TEXTUAL-es

Transitamos del trabajo tradicional al digital

Transitamos del trabajo tradicional al digital
Tecnología
Septiembre 16, 2025 19:45 hrs.
Tecnología ›
Adalberto Villasana › Club Primera Plana

Trabajar en plataformas digitales fue una alternativa para los universitarios; un tercio de los egresados consiguió empleo mientras estudiaba. Buscan prestaciones sociales.

Hay cambios laborales; los empleos pasan del formato tradicional a la era digital, pero para los egresados universitarios las prestaciones resultan muy atractivas,como lo ha sido desde el siglo pasado.

Tienen un camino en el que deben de tomar decisiones y los llevan a la movilidad laboral; el 2% de los egresados ha cambiado dos veces de empleo, 17.3% tres veces, 11.9% entre cuatro y cinco y 3.9% seis veces o más, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) del Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM).

El estudio también revela que, los egresados universitarios desconocen el impacto de la relocalización en su sector y profesión, además de que valoran la educación continua.

Las tendencias laborales en México y el mundo reflejan los cambios en las formas de trabajo, en los intereses y adaptación de los empleadores y de los jóvenes profesionistas. ’Escuchamos conceptos cada vez más incorporados en las dinámicas laborales, por ejemplo, home office, nómada digital, trabajo híbrido o inteligencia artificial, por mencionar algunos. Estas alternativas conviven con formas tradicionales, como la presencialidad y el trabajo fijo’, indicó Adriana Rico, coordinadora del COP de la UVM.

De acuerdo con la Encuesta, ser nómada digital resulta muy atractivo para 43.3%. Aunque resulta llamativo, solo 27% lo ha experimentado. Para 54.6% es muy atractivo ser profesionista independiente y 70.4% tener un negocio propio. Pese a que un alto porcentaje se siente atraído por emprender, los egresados consideran que habilidades y los conocimientos asociados a ello son poco apreciados.

Pero, hay que subrayar que, el 70.9% considera muy atractivo tener un empleo con prestaciones; este porcentaje puede complementarse y contrastarse con el 57.5% que valora un empleo en el sector privado y 53.4% uno en el sector público.

Los trabajos asociados a la formalidad, más allá de pertenecer a un sector o un esquema específico, son los más valorados por las prestaciones como seguridad social, aguinaldo o vacaciones.

En contraste, trabajar por honorarios resulta atractivo para 33.5% y estar en una plataforma digital lo es para 17%. Cabe resaltar que la llamada economía colaborativa fue una alternativa durante los años de estudio: 8.7% formó parte de la gig economy mientras estaba en la universidad, 2.2% prestó servicios mientras estudiaba a través de una plataforma y continuó con ello tras egresar y 3.8% lo hizo una vez que se graduó.

Con el paso del tiempo las nuevas generaciones, con formación de educación superior, empiezan a valorar los empleos con prestaciones de ley. Luego de la tendencia al dinero inmediata que da la modalidad de honorarios y el empleo informal.

Textualmente hay que decirlo: Hay un proceso de buscar un mejor empleo formal, pero en el fondo, los jóvenes empiezan a pensar en las prestaciones sociales que da el trabajo formal. En este contexto el 47% de los egresados consideran que el conocimiento tecnológico, así como el dominio de una segunda lengua son elementos clave para conseguir un mejor, con todas las de la ley.


Sígueme en X: @TXTUALes

Y como @villasana108 en Tik Tok

En Instagram: @villasana10

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Transitamos del trabajo tradicional al digital

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.