De la Ciudad

¡Informe desconoce sector rural!

¡Informe desconoce sector rural!
Agricultura
Septiembre 06, 2025 14:06 hrs.
Agricultura ›
Guillermo Pimentel Balderas › Club Primera Plana

Solo mentiras y promesas en el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheimbaum.

Supera la realidad al discurso triunfalista y hueco. CIOAC revela mayor incumplimiento y abandono del campo.


El impacto de disminución de la pobreza en las zonas rurales es practicante nulo pues las mismas autoridades del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), con sus mismos datos, revelan que la pobreza extrema se incrementó en ese sector.

Federico Ovalle Esquivel, Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), en entrevista con este reportero deduce que dicho informe gubernamental dado a conocer recientemente por la presidenta Claudia Sheimbaum, miente al asegurar que la Estrategia de Autosuficiencia Alimentaria avanza.

’Veamos, autosuficiencia alimentaria significa qué haya producción, abasto y que las personas tengan acceso a ello; no obstante qué, el tema de la autosuficiencia y el rescate del campo, han sido los principales compromisos de los gobiernos anteriores y actual, con los campesinos de México que, sin embargo, es aquí donde se registra mayor incumplimiento y abandono, ya que las importaciones de alimentes se incrementaron de manera exponencial en un ’modelo humanista’ que se supone suplantaría al modelo económico Neoliberal.

El luchador social y campesino explica: ’En 2017 se importaron 16’600 MT de maíz, amarillo en su mayoría; en 2024 se importaron 24 millones de toneladas, casi 8 millones más; en frijol, México pasó de prácticamente de no importar durante años, a una importación de 380,000 toneladas en 2024, muy cerca del 40% del consumo nacional. Para 2025 se espera llegar a las 400,000 toneladas’. Entonces, cuestiona: ¿’Donde quedó la autosuficiencia?. Y de soberanía alimentaria, ya para que hablamos’, juzga.

Ovalle Esquivel, aclara que no se trata de estar en contra de los programas sociales, ’mas bien, se trata de analizar su impacto y en todo caso hacer un rediseño y mejor ejecución para que den resultados; por ejemplo: Sembrando Vida, Fertilizantes ’gratis’, Precios de Garantía, Apoyo a Pueblos y Comunidades, a Jornaleros; Producción para el Bienestar y otros que, sin duda, ayudan a quienes los reciben y hasta los agradecen, pero no tienen un golpe en la producción y rentabilidad y no cambian las condiciones de pobreza y de vida de los productores y campesinos’.

Ejemplifica: ’Los precios de garantía solo compra el 1.7% de la producción nacional de maíz y el caso del frijol, el 0.74%, menos del 2 y 1 respectivamente y, por lo tanto, no tienen una incidencia en la fijación de precios. Peor aún, el número de beneficiarios es aún más limitado: 80,000 en el caso del frijol y 370,000 en el maíz’.

Profundiza en que, con esas estrategias y políticas de la presidenta quieren dejar atrás el modelo económico Neoliberal para darle paso al nuevo modelo del Segundo Piso de la Cuarta Transformación: ’EL HUMANISMO’.

Sin embargo, aclara, se deja de lado que todo modelo económico tiene como soporte un marco jurídico que le da sustentáculo, tiene reglas internacionales, acuerdos y tratados comerciales con otras naciones. ’El marco jurídico que dio pie al TLCAN, ahora T’MEC, como las reformas a la constitución y las reformas económicas, promovidas a partir de 1982-1992, así como la desregulación económica y la apertura comercial siguen más vigentes que nunca’, apunta.

Expone que la disminución de las políticas y programas sociales, así como la individualización de las relaciones sociales y de trabajo, de empleadores y gobierno con la sociedad, los trabajadores y sus organizaciones, son rasgos distintivos del neoliberalismo y gozan de cabal salud en el nuevo ’Modelo Humanista’ de Claudia Sheinbaum.

Pregunta: ¿’Hace falta otro Modelo (económico)? Responde: ¡’Sin duda…!, y por ello, hemos luchado las organizaciones campesinas independientes como la CIOAC. En nuestro caso, hemos sido promotores de un Modelo sin ocurrencias o basado en intereses de coyuntura política. Más bien, soportado en reglas claras, en políticas públicas de estado’.

Precisa: ’como la política agraria, la agrícola, agroalimentaria y una política social integral, y no solo políticas de gobierno. Debe haber inversión en infraestructura, en la producción, no el de las dádivas; en la generación de empleos bien pagados, en la preservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente, en la seguridad y paz para los mexicanos, en el respeto al estado de derecho, en un ambiente de libertades que genere oportunidades para todos y en un acuerdo nacional incluyente y democrático, donde la pluralidad nacional sea escuchada y tomadas en cuenta sus aportaciones, conocimientos y voluntades’.

Por eso, cuestiona si fue un informe o propaganda lo que escuchamos el pasado primero de septiembre, púes… detalla que informar a la representación popular, cámara de diputados, a la sociedad y a los otros poderes de la Unión, cómo lo mandata la Constitución, por parte de la Presidencia de la República, no se limita a realizar un recuento de las acciones realizadas en un periodo determinado.

Es, sobretodo, precisa, un acto de rendición de cuentas sobre el estado que guarda la administración pública Federal y un balance sobre las circunstancias que prevalecen en el país en materias como la economía, la sociedad, las políticas, la cultura, seguridad, los recursos naturales y al medio ambiente, entre otras que, prevalecen en el país. ’Poco o nada de todo esto sucedió en el informe de la Presidenta’.

En cambio, resalta que se presumió cómo méritos propios las obras y acciones heredadas del gobierno anterior: 19 reformas constitucionales, 40 reformas a leyes secundarias, disminuir la pobreza en 13.4 millones de mexicanos, recuperación del salario mínimo en 131%, y las obras emblemáticas implementadas por la pasada administración: tren maya, AIFA y refinaría Dos Bocas, entre otras.

’Todo se asemeja más a un SEPTIMO INFORME de López Obrador, qué al primero de Sheinbaum’... por qué deja a un lado un balance real sobre el estado que guarda la administración pública Federal y sobre las dramáticas condiciones que se viven en el país en temas trascendentes como la violencia e inseguridad, la economía, el abandono del campo, de la educación, de la salud y de las finanzas públicas. Es decir, parece más propaganda que informe’, insiste.

¿’Dónde quedo el estado que guarda el uso del gasto público? ¿Cuanto se invierte en carreteras, en escuelas, en medicinas, en seguridad, en infraestructura, etc.’? Cuestiona.

El dirigente de la CIOAC opina que para financiar inversiones o gasto el gobierno de la presidenta cuenta con 9 billones de pesos para 2025. ’Difícilmente se podría cuestionar si lo que se informa se hizo o no, más bien la pregunta y el cuestionamiento es si se está haciendo lo correcto. Es decir, si lo realizado está teniendo un impacto positivo en la atención y solución de los grandes y graves problemas que aquejan al país y a la sociedad’.

Destaca el también productor zacatecano que el informe indica qué, el número de pobres disminuyó en 13.4 millones y que la pobreza extrema bajo en 1.7 millones de mexicanos. Opina: ’Por espacio no entrare al análisis, solo algunas precisiones: suponiendo que los datos sean reales, habrá que decir que las causas tienen que ver con el incremento a los salarios mínimos -hecho que todos compartimos- y con las Transferencias Monetarias Directas, reparto de dinero, no programas sociales. Solo cabe aclarar que ambas acciones corresponden al sexenio anterior’.

Recuerda que en 2025, el gasto destinado a programas sociales, los del Bienestar, asciende a $ 850,000 MP, son los recursos que se reparte de manera directa, sin intermediarios; sin embargo, anota: ’en el campo mexicano donde se registra la mayor cantidad de personas ocupadas de cualquier otro sector, a excepción de los jornaleros, el resto, campesinos, indígenas y pequeños productores, como lo son quienes cultivan pequeñas superficies, no reciben un salario y en muchos casos tampoco los apoyos del Bienestar’.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

¡Informe desconoce sector rural!

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.