De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
								•	Desastrosa la contaminación visual; cada día es más complicada. Estrategia de ’reordenamiento y retiro’ solo multiplicó por tres los metros cuadrados de estructuras publicitarias. 
•	Este negocio representa miles de millones de pesos de los cuales la Seduvi no ha dado cuentas. 
•	Clara Brugada debe evitar su expansión que permitió Claudia Sheinbaum.
Por Guillermo Pimentel Balderas
En mayo de 2022, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la nueva Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México enviada por la entonces jefa de gobierno (hoy presidenta electa) Claudia Sheinbaum con 48 votos a favor y nueve abstenciones. Según este dictamen, se dio un plazo de un año para retirar anuncios espectaculares en azoteas, ya sean regulares o irregulares.
  
Asimismo, se propuso la creación de un Registro de Publicistas ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y, únicamente las personas que estén inscritas podrían tramitar licencias, autorizaciones, PATR y permisos. 
Sin embargo, hoy, en 2024, la nueva Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México (emitida por la administración de la 4T), abrió paso para que anunciantes promovieran nuevos juicios de amparo, se permitieran nuevos formatos y se retrocediera varios años en materia de contaminación visual en la urbe capitalina.
Las cifras finales de la administración morenista ¡son catastróficas! y solamente de espectaculares y muros pues la superficie total de estructuras publicitarias paso de aproximadamente 316 mil 800 metros cuadrados a aproximadamente 890 mil metros cuadrados.
Es decir que, la estrategia de ’reordenamiento y retiro’ solamente sirvió para multiplicar por tres el número de metros cuadrados de estructuras publicitarias y esto sin considerar MUPIS, vallas, tapiales y, los formatos nuevos que se autorizaron.
Jorge Carlos Negrete Vázquez, presidente de la Fundación para el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU), en entrevista con este reportero al termino de una conferencia de prensa, dijo que no existe un registro fidedigno en el cual sepamos cuantas vallas y tapiales existen en la ciudad, mismas que durante esta administración han crecido y no han sido adecuadamente verificadas. ’Además del desorden que se generó, el gobierno de la ciudad ha perdido por concepto de cobro de derechos millones de pesos’.
Detalló que se perdieron más de 9,000 millones de pesos, entre 2018 y el 2023  por la omisión del concepto de cobro de derechos por colocación de anuncios espectaculares y vallas publicitarias. 
’Esta administración no sólo no realizó esos cobros, sino que además este año hizo un descuento de 80% del monto de los derechos a pagar por metro cuadrado a las empresas de vallas sin tener ninguna justificación para ello’, reclamó.
Mencionó que la publicidad exterior en la ciudad de México representa un negocio de alrededor de 5,000 millones de pesos al año y la condonación a algunos empresarios representa una merma de 873 millones de pesos, sólo este año.
Indicó el experto en urbanismo que de acuerdo con datos que recabo la FRRPU, a partir de los cambios en la Ley del 22, la superficie total de estructuras publicitarias se multiplicó al pasar de 316,800 metros cuadrados a 890,000, debido a los acuerdos con empresarios para retirar espectaculares de las azoteas.
Además que, debido al cierre de la ventanilla única por el programa de reordenamiento, las empresas habrían dejado de pagar alrededor de 9 mil millones de pesos en impuestos y derechos.
Esta administración ha sido permisible en la colocación y funcionamiento de formatos de estas características y de otros más  que están fuera de la ley, como son los muros, los cuales no todos tienen licencias’, acotó.
Negrete Vázquez, dijo que estarán atentos a la política que en esta materia aplique la jefa de gobierno electa, Clara Brugada, pues consideró que debe atender la problemática para evitar que se expanda.’Tenemos una ley que es deficiente y habrá que irla modificando en la manera y medida que sea necesario, estaremos pendientes, trataremos de tender cuentas con quién quede en Seduvi’. 
Agregó que la nueva Ley atendió un tema de desarrollo urbano y protección civil, pero, dejó de lado la protección al medio ambiente por el uso indiscriminado del espacio público y la afectación al patrimonio intangible del paisaje urbano.
Hizo hincapié en que en mayo pasado el Jefe de Gobierno, Martí Batres, anunció que  retiro de mil 298 espectaculares de azotea, 90.5 por ciento fue retirado de manera voluntaria, sin embargo, consideró que no fue la solución, sino que el problema se trasladó a otros formatos. Es decir, las empresas están cambiando anuncios espectaculares por muros, les dan un acuerdo de viabilidad, pero no es una licencia y las empresas de publicidad la están utilizando como tal, imputó.
En la conferencia de prensa, Jorge Carlos Negrete Vázquez, presentó un Informe en Materia de Publicidad Exterior sobre los Avances, Retrocesos y Retos en los últimos 6 años en la Ciudad de México; condonación de pagos y proliferación de anuncios en diversos espacios públicos, recriminó el incrementó en el número de anuncios que, en anteriores administraciones de gobierno de la capital del país, se habían combatido como son: los anuncios envolventes en los muros de edificios con un incremento de 300% actualmente. 
Demandó la realización de una nueva Ley de Publicidad Exterior en la CDMX, con el objetivo de poner más énfasis y orden en los anuncios publicitarios. Indicó que en algunas modificaciones que hubo en esta Ley, en varios de sus artículos benefician a las empresas en la materia, reduciendo sanciones al violar la legislación y al dar más opciones para poder colocar publicidad en otros espacios urbanos. 
Criticó que se beneficia a las empresas de publicidad exterior con la condonación parcial y el pago diferido de los derechos por licencias de los anuncios de publicidad exterior. 
’Este perdón fiscal es aplicable en los pagos anuales que se hacen tanto para anuncios análogos como digitales, los cuales se ubican en vías primarias y secundarias de la capital del país’, adujo.
Además, reprobó este tipo de prácticas que siguen generando más contaminación visual y deja vulnerables a todos los que usamos el espacio público para transitar revirtiéndose un tema preocupante de protección civil.
Cabe señalar que la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU), es una asociación civil sin fines de lucro que se encarga de ayudar y vigilar a la publicidad exterior colocada en espacios públicos que esté en regla y bajo los parámetros de la ley para así tener una ciudad segura y sin contaminación visual.