En México, la agricultura es una de las actividades más importantes, ya que representa la producción de alimentos y generación de empleos en todo el territorio nacional, por lo que se requiere mayor apoyo al campo, para lograr la tan anhelada autosuficiencia alimentaria, afirmó Mario Sánchez Silva, investigador del Instituto Politécnico Nacional y presidente del Consejo consultivo de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas.
En reunión con periodistas del Club Primera Plana, que dirige Virgilio Arias Ramírez, destacó que el sector agroindustrial, que se define como el conjunto de actividades económicas que involucran producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y pecuarios, no solo agrega valor a los productos primarios, sino que también genera empleo y promueve el desarrollo en las zonas rurales de nuestro país.
Ante comunicadores de diversos estados de la República, asistentes a la tradicional reunión de trabajo del Club Primera Plana, precisó que dicho sector involucra producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y pecuarios, lo que se traduce en generación de los alimentos que se abastecen a la población.
El investigador y autor de libros como ’El Complejo Agroindustrial Mexicano’, ’La Globalización de la Economía’ y ’Gobierno y Políticas Públicas’, entre otros, subrayó que el sector agroalimentario aporta un 7.9 por ciento del PIB total nacional, según datos del INEGI y, emplea al 13 por ciento de la población económicamente activa, es decir, dos veces más de lo que ocupa el sector primario.
Refirió que en 2020 aportó 274 millones de toneladas de productos agropecuarios. Dicho volumen lo ubicó como el noveno productor de alimentos a nivel mundial y se colocó en el octavo exportador mundial de productos agropecuarios.
En el plano de las exportaciones, este sector comercializó durante dicho período productos a 160 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, India, Venezuela, Canadá, España y Brasil entre otros, con la consecuente generación de divisas.
’A nivel mundial México ocupa el primer lugar en exportación de aguacate, limón, mango, chile, pepino y tomate; es el quinto exportador de Azúcar y carne de cerdo y octavo de carne de res, lo que generó en 2020 un superávit de 12 mil 347 millones de dólares’, especificó.
Mario Sánchez Silva, quien obtuvo la Maestría en Gestión Agropecuarias de Empresas Cooperativas en el Instituto de Altos Estudios de Cooperación Internacional en París, expuso que ante estos resultados, la balanza comercial agropecuaria en 2020 tuvo un incremento de más del 27 por ciento, respecto a las cifras registradas el año anterior.
Refirió que en 2023, la superficie sembrada de maíz, trigo, arroz y frijol fue de 8.6 millones de hectáreas, lo que representó un 4 por ciento menos que en 2022, pero 1.3 superior a lo alcanzada en 2018.
En relación con la dependencia alimentaria que padece México, dijo que en 2023 se exportaron 600 mil toneladas de maíz blanco, sin embargo, se importaron 18.4 millones de toneladas de maíz amarillo (considerado de menor calidad frente al que se produce en nuestro país).
En el caso del trigo, durante 2023 se sembraron 565 mil hectáreas y la producción llegó a a 3.48 millones de toneladas, 3.7 por ciento menor que en 2022. De frijol se sembraron 1.1 millones de hectáreas, con una producción de 724 mil toneladas, 23.9 debajo de 2022. De arroz se sembraron 37 mil hectáreas con una producción de 252 mil toneladas, 2.3% más que en 2022.