EL DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ ALZÓ SU VOZ CERTERA Y SE OPUSO SIEMPRE A LOS GOBERNADORES MANDADOS POR DÍAZ


Belisario Domínguez, consideraba al periodismo como como una fuente que promueve el progreso de los pueblos, que tienen una función social eminente promotora del desarrollo cultural

EL DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ ALZÓ SU VOZ CERTERA Y SE OPUSO SIEMPRE A LOS GOBERNADORES MANDADOS POR DÍAZ
Cultura
Octubre 11, 2017 21:43 hrs.
Cultura ›
Virgilio A. Arias Ramírez-Corzo › Club Primera Plana

La Revolución Mexicana, fue un movimiento social y nacional en el que se involucró la población entera. Participaron hombres y mujeres de todas las capas sociales, algunos por convicción personal o ideológica, otros por conveniencia al ver que el férreo régimen se tambaleaba y era oportuno cambiar de bando; pero también participaron extranjeros y la prensa nacional e internacional, daban cuenta de los avances de los revolucionarios que en su mayoría eran civiles y el ejército regular; en estos feroces encuentros de metralla, los ferrocarriles fueron un arma fundamental en el traslado del ejército, con todos su menesteres: armas, alimentos, caballada y las inefables mujeres llamadas ’soldaderas o Adelitas’, quienes servían a ’sus juanes’ de compañeras, cocineras, costureras, mensajeras, guerrilleras, enfermeras y también aprendieron a disparar.
Si bien es cierto que se expulsó al tirano, lamentablemente también lo es que surgieron las luchas internas por el poder; el primero fue Victoriano Huerta con el ’Pacto de la Embajada’ que dio lugar a la Decena Trágica, dejando un número indeterminado de muertos, mutilados, enfermos, exiliados y la lastimosa división entre vecinos y familiares. Los alimentos escasearon porque el campo quedó abandonado, la distribución de la tierra por la que había luchado Emiliano Zapata, tardó hasta que llegó la Ley del 6 de enero del varón de Cuatro Ciénegas y el Plan de Guadalupe; las factorías pararon sus máquinas por mucho tiempo y las mercancías elementales de una población empobrecida escaseaba por todo el territorio nacional.
La Revolución Mexicana –1910--, fue la primera del siglo XX y le siguieron la Revolución Rusa en –1917-- y después vendría en –1959-- la Revolución Cubana. En todos estos acontecimientos hubo una constante: la desigualdad social, la injusticia y la arbitrariedad de los que ejercen el poder. Lo cruel son las muertes que ocasionan, así como la pérdida de familiares y el sufrimiento de mujeres, niños y ancianos quienes quedan desprotegidos de lo elemental para su existencia, es decir, mayor miseria humana y destrucción de los bienes económicos.
Porfirio Díaz, gobernó contra viento y marea 30 años 3 meses y 20 días, reeligiéndose 7 veces, siendo presidente se encargaba de nombrar a los diputados federales, senadores, gobernadores y ministros de la Suprema Corte de Justicia, en la práctica no había división de poderes. Aun así circulaban en la capital de la república varios periódicos que señalaban las atrocidades del gobierno: el Hijo del Ahuizote de los Hermanos Flores Magón, Monitor Republicano, El Pabellón Nacional, El Diario del Hogar, El Defensor del Pueblo, La Política, La Federación, El Claridoso, etc., y era común la expresión: ’En México todo se puede ser menos periodista’ y una sentencia qué prefieren: encierro, destierro o entierro.
Ante esta situación brotaban por todo el territorio nacional movimientos buscando justicia, por ejemplo: ¿Cuál fue la razón por la cual Emiliano Zapata Salazar, toma las armas en el Estado de Morelos? Además de la concentración del poder político en pocas manos?, veamos algo del aspecto económico y de cómo vivía la población de México en 1910, con los siguientes datos: el país tenía una población de 12 millones 600 habitantes, de los cuáles el 23% mayores de seis años no sabía leer ni escribir. ¿Y la tierra? El 97% estaba en manos de ricos hacendados; en 2% era propiedad de pequeños propietarios y sólo el 1% lo usufructuaban todas las comunidades indígenas, quienes los habían obligado a subirse a las faldas de los cerros o aglutinarse en terrenos pobres y desérticos, sin agua, caminos y alimentos.
Las atrocidades del latifundismo lo ilustran las empresas con las extensiones siguientes: en Chihuahua había una hacienda de 7 millones de hectáreas; en Oaxaca una de 2 millones; en Durango otra de 2 millones; en Baja California una de 11 millones y en Chihuahua sólo los Terrazas tenían una propiedad de 6 millones, imposible de ser cultivadas o conocidas por sus propietarios. En Coahuila la hacienda San Blas era de 395,000 y en Zacatecas la hacienda San José del Maguey tenía 89,086 hectáreas. Ahora bien, si estos acaparamientos lo comparamos con la dimensión de algunas entidades federativas veremos la inmensa diferencia en hectáreas: Aguascalientes 647,400, Colima 520,500 y Morelos 496,400, es decir, estados completos que no llegaban a un millón de hectáreas.
A los habitantes de esas tierras sólo les quedaba la opción de trabajo en las haciendas, que eran reconocidos centros de población con su rudo capataz y su tienda de raya. En Chiapas, las haciendas eran ’relativamente pequeñas’ con 5, mil a 10 mil hectáreas, aunque sí hubieron quienes se adueñaron de grandes extensiones de buenas tierras a mediados del siglo XIX, por ejemplo la familia Larráinzar Piñeiro, pero éstas se dividieron al llegar el año 1910 que es cuando estalla la revolución en todo el país. Las graves injusticias del gobernador de Chiapas coronel Rafael Pimentel --ocho veces gobernador--, lo señalaba el doctor Belisario Domínguez Palancia, en su histórico periódico El Vate que circulaba en la ciudad de Comitán.
Si en ese entonces la mayoría de la población vivía en el campo, es fácil comprender que la desigualdad social era muy grande y la economía nacional estancada y endeudada. Había industrias pero ahí, los obreros recibían un salario de hambre y en su mayoría eran empresas de extranjeros: el ferrocarril que llegó a cubrir 20,000 kilómetros, los ingenios azucareros, pozos petroleros, minas, industria textil, telégrafos, correos, la industria del henequén, compañías madereras, la ganadería extensiva, y otras; los pobladores no tenían más que vender, que su fuerza de trabajo y su numerosa familia mal vivía hacinados alrededor de las factorías, sin ningún principio de salubridad, como son vivienda, agua potable, escuelas y servicio médico, lo seguro en todos los casos eran: las iglesias, las cárceles y el panteón. Por eso el lema del general Emiliano Zapata: ’la tierra es de quien la trabaja’ era lo justo y por lo mismo a él se aferraron con entusiasmo los desamparados mexicanos de aquellos ayeres, que aún sin armas creían ganar batallas y se lanzaron a la lucha, porque no tenían nada que perder, pero sí que ganar, la tierra y la dignidad de seres humanos.
Llega el año de 1908 y Francisco I. Madero publica la obra La Sucesión Presidencial en 1910, en el cual señala la necesidad de un partido independiente y hablaba entre otras cosas del principio anti reeleccionista y después lanza su Plan de San Luis, en el cual llama a las armas para enfrentarse a la dictadura el 20 de noviembre de 1910. El general Díaz, renunció obligado por las circunstancias el 25 de mayo de 1911, cuando las fuerzas del general Francisco Villa, toman Ciudad Juárez, que con el gobernador de Chihuahua Abraham González, se habían convertido en maderistas en 1909.
Así se apuntaron a la lucha valientes mexicanos de diversas ocupaciones y profesiones, primero para expulsar al dictador y habrían de tomar las armas nuevamente para tirar al nuevo usurpador. En Chiapas sobresalió el doctor Belisario Domínguez, que alzó su voz certera y se opuso siempre a los gobernadores mandados por Díaz; al llegar al senado se entregó por entero en los momentos más críticos de la patria amordazada en contra del golpe militar de Victoriano Huerta, quién el 22 de febrero de 1913 secuestró el poder, asesinando al Presidente Francisco I. Madero y al Vicepresidente José Ma. Pino Suárez; esta era la real situación de México en esos años.
El Dr. Domínguez decía: ’Quiero ser médico para destruir por medio de la ciencia todas las brujerías y supersticiones que desde los tiempos más remotos ha padecido nuestro pueblo’. En aquellos lejanos tiempos Chiapas al igual que muchas regiones del país, parecían una isla; y quienes salían del sureste lo hacían hacía Cuba, Estados Unidos o Europa, desde luego los que tenían recursos económicos; en noviembre de 1879 por Quezaltenango, Guatemala, el joven Domínguez viaja rumbo a París, Francia, donde tuvo que repetir sus estudios de secundaria y preparatoria y se inscribió en la Universidad de la Sorbona, la ciudad de máxima ciencia y cultura de aquel entonces.
En 1889 felizmente terminó sus estudios de médico cirujano y partero, además con la especialidad de oculista; debemos traer al presente que en esos tiempos el mayor número de decesos se daba entre las mujeres al dar a luz y la ceguera era una enfermedad cruel y constante, principalmente entre los indígenas, y esa era una de las preocupaciones del que sería un gran médico Chiapaneco y el primero en Comitán; sus exámenes los concluyó siendo aprobado por unanimidad y por eso uno de sus maestros le ofreció empleo, pero prefirió regresar a su patria donde dejaría una huella humana incomparable. Inicia su labor en pro de la seguridad social, su objetivo era la salud, vivienda y justicia. Hoy a los 104 años de su heroico sacrificio, es ejemplo de entereza personal y fraternidad social.
REGRESO DE PARIS.
El estudiante Domínguez llega de la Ciudad Lux, donde no solo estudió medicina, sino que se nutrió también de los grandes adelantos en materia de cultura social, era común la frase en Europa: libertad, igualdad y fraternidad. Regresa a su tierra y contrae matrimonio con su prima Delina Zebadúa Palencia, el matrimonio Domínguez Zebadúa se distinguió por su humanismo y generosidad con los pobres.
El doctorcito como le llamaba el pueblo y los indígenas inicia su prolífera función curativa y preventiva, con su caballo el ’moro’ recorría las veredas visitando a las casas humildes, debido a que sus moradores estaban totalmente abandonados y sumidos en la falta de higiene, a ellos la otorgaba consulta y medicina gratis. Su sapiencia médica lo inicia operando de la vejiga a su padre, a quien le salvó la vida y fue cuando don Cleofas expresó ’vida por vida, hijo’.
Su actitud benefactora fue el sello de toda su vida, sin embargo debió afrontar horas, días y años, la enfermedad de su esposa por lo que tuvo que trasladarse a la Ciudad de México, viajando en aquellas brechas, en carreta con acémilas hasta Unión Hidalgo, en el istmo de Tehuantepec donde ya se iniciaba el ferrocarril Panamericano. Con grandes sacrificios llegan a la Ciudad de México y establece su consultorio cerca de la Alameda Central en la calle Guerrero No. 3 y luego en el pueblo de Tacubaya, 4ª. Calle de Juárez buscando el mejor ambiente para su esposa muy enferma, consulta a los especialistas más reconocidos de ese entonces, sin lograrle recuperar la salud quebrantada y fallece el 22 de noviembre de 1903.
CARÁCTER VETICAL DEL PERIODISTA
Estando en la capital del país, publica en 1903 su primer periódico ’Chiapas’; aquí también puso en práctica su acostumbrada generosidad ayudando a los enfermos pobres del barrio, que además, padecían la dictadura porfirista, al igual que en Chiapas donde se soportaba a gobernadores impuestos por la fuerza del centro; en 1903 advertía: ’Chiapas es uno de los estados más pobres de la República porque no hay caminos, escuelas y periódicos’. ’Los gobernadores, en vez de ocuparse del engrandecimiento y prosperidad del estado, se dejan cegar por las ambiciones…’
El doctor Domínguez, consideraba al periodismo como como una fuente que promueve el progreso de los pueblos, que tienen una función social eminente promotora del desarrollo cultural. Él escribió: ’Vuestra influencia moralizadora puede ser muy grande; prefiero parecer ridículo ante el público divulgando verdades que creo útiles a mi país, que avergonzarme de mí mismo por no tener ánimo para decirlas’.
En el año de 1904, edita el VATE, que quiere decir: Valor; Alegría; Trabajo y Estoicismo; eran hojas impresas que dejaban sentir con claridad y valentía su aberración justificada hacia el dictador, así como describir el abandono del Estado por las autoridades locales y de sus bellezas naturales apuntaba.
PRESDIDENTE MUNICIPAL
En el año de 1905 vuelve a Comitán, funda el Club Democrático y continua su labor redentora en favor de quienes más necesitaban de su medicina y apoyo, desplegando su esfuerzo en la construcción del hospital porque la cooperación del pueblo para tal fin, lo habían entregado al gobernador Rafael Pimentel, a quien estando en Comitán el doctor Domínguez le dijo: ’Cumpla con su deber, es más le exijo también que, si no ayuda, al menos no nos entorpezca’; este mal gobernador ocupó el cargo ocho veces.
En febrero de1906, en escrito al Administrador del Timbre le comunica: ’En cumplimiento del Art. 29 de la Ley del Timbre vigente, participo a usted que en esta fecha he abierto en la segunda Avenida Sur No. 4, cuartel del centro de esta ciudad, un establecimiento de farmacia denominada La Fraternidad, reservándome hacer la manifestación de sus ventas al menudeo dentro del término de la Ley para lo que haya lugar’, con esto demostraba su apego a la legalidad establecida.
Esta farmacia tan necesaria en esos tiempos, era atendida eficientemente por él y su ’hijo adoptivo’: Ancísolo Alfonso, enanito indígena de un metro de estatura quien quedó huérfano al incendiarse la humilde vivienda de sus padres. Sin dedicarse a la política, pero considerando que era un medio resolver los problemas sociales y económicos que afrontaba la población después de una sangrienta lucha para sacar del poder a Porfirio Díaz, el doctor Domínguez acepta ser Presidente Municipal de Comitán, a partir del 1o. De enero de 1911.
SENADOR DE LA REPÚBLICA
En Tuxtla Gutiérrez es propuesto para senador de la república, pero él no acepta, sólo que la respuesta de su negativa no se da a conocer y su nombre aparece en la boleta de votación, donde la fórmula de él y Leopoldo Gout, triunfa de manera contundente; pero al fallecer el Sr. Gout , es llamado a la Ciudad de México donde se le toma la protesta de ley como senador de la República el 5 de marzo de 1913. Con su papel de legislador presentó su actitud de verdadero representante popular que se requería en esos días, --ya que México soportaba una dictadura cruel y sanguinaria--, fue cuando el senador dijo: ’Voy a servir al pueblo a quien me debo, no a Victoriano Huerta’.
El senador Belisario Domínguez, ya acumulaba muchos antecedente que de su personalidad patriótica e irrumpe en el ya convulsionado sentimiento nacional, haciendo su primera protesta, la que presentó el 23 de septiembre como respuesta al informe que había dado Victoriano Huerta en la presidencia del Senado, no le permitieron leer su escrito en el Pleno –prácticamente no existía división de poderes--, el mismo que con claridad y valor iba directo en contra de la farsa del dictador: ’Indudablemente, señores senadores, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra este documento’.
El 29 de septiembre de ese ’fatídico año de 1913’, entrega otro escrito –que tampoco le permitieron leerlo--; pero fue ampliamente conocido por el pueblo y los legisladores de ambas Cámaras; con su valiente postura ante el gobierno dictatorial, el mártir entra a la inmortalidad. El golpe certero habría de pagarlo con su virtuosa vida el 7 de octubre de ese año, porque ha sido una constante en las dictaduras que no escuchan a las voces justas, no permiten ni siquiera una sugerencia, siempre creen ser dueños de la razón.
VICTORIANO HUERTA
¿Quién era el general Victoriano Huerta Márquez? Era un militar de carrera de origen huichol, que llegó al poder dando un golpe de estado y asesinando al Presidente Francisco I. Madero y al Vice Presidente José María Pino Suárez, con el beneplácito de los Estados Unidos a través del Pacto de la Embajada, encabezó la rebelión Juan B. Izábal el domingo 9 de febrero de 1913; en sesión precipitada del Congreso fue ’aceptada’ la renuncia de Madero y Pino Suárez con119 votos a favor y ocho en contra, con visos de ’legalidad’.
El usurpador Victoriano Huerta, asume el poder como presidente interino el 19 de febrero, quedando para la historia de México la mancha del cuartelazo y la traición, falta de legitimidad constitucional y reviviendo la costumbre del tiempo de Porfirio Díaz: encierro, destierro o entierro. Como era de esperarse en poco tiempo aumentaron las rebeliones en todo la nación adolorida, reiniciándose otra etapa triste y sangrienta para los opositores al régimen militar, por ejemplo es asesinato del gobernador de Chihuahua, Abraham González, en agosto de ese año le siguen Serapio Rendón Alcocer, Néstor L. Monrroy, Eduardo Patelín, Adolfo G. Gurrión, Rafael Tapia, Mariano Duque, Juan Pedro Didapp y el poeta nicaragüense Solón Arguello.
Adicionalmente a los problemas internos, al darse el cambio del gobierno norteamericano, Huerta no es reconocido y muchas naciones antes amigas también se negaban a establecer relaciones por la ilegalidad en la toma del poder.
La situación empeoraba cada día, la pasificación estaba muy lejos de lograrse, la Revolución iniciada por Madero revivía y se extendía a lo largo y ancho del país, la prensa se encontraba amordazada, nadie otorgaba préstamos al gobierno, los campos productores de alimentos estaban abandonados, de ahí el hambre y pobreza de la población, los soldados seguían con sus constantes abusos y fusilamientos sin juicio alguno. Además era claro que Huerta en su locura propició un grave conflicto internacional y el ejército norteamericano desembarcó en el puerto de Veracruz, aumentando la inestabilidad de la sufrida patria.
LA DECENA TRÁGICA
El 9 de febrero comienza la Decena Trágica, el general Bernardo Reyes muere frente al palacio nacional que era defendido por las tropas leales al Presidente Madero, mientras que los generales Mondragón y Félix Díaz se refugian en la Ciudadela.
El 11 de febrero Madero nombra a Huerta Comandante de la Plaza y general en Jefe de las fuerzas del Gobierno. El día 18 Huerta traiciona a Madero y se une al movimiento reaccionario, asumiendo el poder civil y militar; el día 19 la Cámara de Diputados acepta las renuncias de Madero y Pino Suárez y ’nombra’ como Presidente Interino a Pedro Lascurain, quien a su vez designa a Victoriano Huerta Secretario de Gobernación, pero Lascurain renuncia a los 45 minutos conforme al plan, y automáticamente Victoriano Huerta ocupa la Presidencia de la República. El día 22 Madero y Pino Suárez, son asesinados al ser ’trasladados a la penitenciería’ la otra versión es que fueron ejecutados en las caballerizas del Palacio Nacional.
HÉROE CIVIL
Los héroes surgen en épocas críticas de una sociedad. Y Belisario Domínguez Palencia, llega cuando la patria era cruelmente desangrada por el último militar que alcanza la Presidencia de la Republica vía el asesinato, a mediante el ’Pacto de la Embajada’ donde se reunían: el Embajador norteamericano, Victoriano Huerta, Félix Díaz, Aureliano Blanquet, Manuel Mondragón; el Embajador era Henry Lane Wilson, quien como castigo fue destituido por su gobierno acusado de ’traición y perfidia, asalto y asesinato de un gobierno constitucional’
Los legisladores no se atrevían a oponerse ente el ’chacal’ Victoriano Huerta, quien persiguió a sus opositores que fueron muchos, pero se ensañaron con Gustavo A. Madero, porque frente al Presidente le había quitado la espada a Huerta y le dijo a su hermano: ’es un traidor’, don Francisco recibe la espada y la devuelve a Huerta diciéndole, ’disculpe General a partir de esta fecha usted es el Jefe del ejército en la esta ciudad’, grave error del Presidente, con esta ingenua actitud selló su sentencia de muerte.
Días después Huerta invita a comer a don Gustavo y en el restaurante lo desarma y lo entrega al pelotón que lo traslada a la Ciudadela, la soldadesca en estado de embriagues se mofa y le hace toda clase de insultos al tal grado, que le clavan la bayoneta en el único ojo que le quedaba al también mártir Gustavo A. Madero González. Fue lamentable que otro chiapaneco, prefiriera ser líder de la Cámara de Diputados apoyando a Huerta, Querido Moheno, en lugar de seguir el ejemplo de don Belisario.
Seguían los crímenes, el autor material de la salvaje muerte del senador Domínguez, según algunos investigadores fue el también médico hijo de un panadero de Xochimilco Aureliano Urrutia Sandoval; este médico se hizo inmensamente rico de dos formas: por su sabiduría en la medicina y por haberse hecho compadre de Huerta quien lo nombra Secretario de Gobernación, incluso se dedicó al robo de bienes nacionales, y se llevó diversas obras artísticas a San Antonio Texas, donde construyó la ’Quinta Miraflores’ que se puso de moda visitar los fines de semana.
Este Médico también se construyó un palacio estilo japonés en una isla de Xochimilco que aún está de pie, ésta y otras lindezas más los trata el Dr. Bonifacio Contreras Tirado, en su obra ’Aureliano Urrutia’; aunque hay otros escritores que niegan que el doctor Urrutia fue el asesino material y que tampoco se le cercenó la lengua; sufrió su castigo cuando secuestran a su hija de siete años y la devuelven en una bolsa a los tres días pero descuartizada, fue la razón por la que renunció a la Secretaría de Gobernación y se fue a Estados Unidos.
El mártir Belisario Domínguez, el día 7 de octubre fue secuestrado del hotel Jardín ubicado en el hoy eje Lázaro Cárdenas y llevado al panteón de Coyoacán, en el barrio de Xoco, cerca de la calle donde el Dr. Urrutia tenía su lujosa clínica, se asegura que él fue quien le cercenó la lengua, por haber publicado el discurso en la Cámara de Senadores en donde reclamaba a Huerta, estar ensangrentando al país y reprimiendo las voces que clamaban libertad.
SEPARACIÓN DE PODERES
Otros aspectos de la convicción y sacrificio del prócer Belisario Domínguez, fue la libertad de expresión y la separación de poderes; esta última como sabemos es un principio constitucional, y fue por lo que tanto luchó, sin anteponer los riesgos a que exponía; su bandera fue siempre la VERDAD, por ello pasó a la historia nacional como un ciudadano ejemplar. Él vio como fueron disueltas ambas cámaras, y muchos de sus miembros sacrificados y otros hechos prisioneros; siendo muy culto, ejercía un alto sentido de fraternidad.
Uno de los amigos y paisano del doctor Domínguez, el también legislador Víctor Manuel Castillo Corzo, le había advertido de los serios peligros que corría con sus discursos, pero el senador aseguraba que era su obligación exhibir las atrocidades: quebrantos de la ley y abuso del poder del que fungía como presidente del país, y estaba claro que no tenía temor, él mismo planteó tres hipótesis una vez que se conocieran sus discursos: en dos de ellas suponía que Huerta lo mandaría a matar y en la tercera, que Huerta renunciaría y se arrepentiría de sus pecados.
Pero, ¿Cuál era el contenido de los discursos? En el primero del 23 de septiembre anotamos dos párrafos: ’Primero y antes que todo, a que el pueblo mexicano no puede resignarse a tener por presidente de la república a don Victoriano Huerta, al soldado que se apoderó del poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la presidencia fue asesinar cobardemente al presidente y vicepresidente legalmente ungidos por el voto popular, habiendo sido el primero de éstos quien colmó de ascensos, honores y distinciones a don Victoriano Huerta y habiendo sido él igualmente a quien don Victoriano juró públicamente lealtad y fidelidad inquebrantable’.
’Me diréis, señores, que la tentativa es peligrosa, porque don Victoriano Huerta es un soldado sanguinario y feroz que asesina sin vacilación ni escrúpulos a todo aquel que le sirve de obstáculo. ¡No importa señores! La patria os exige que cumpláis con vuestro deber, aun con la seguridad de perder la existencia’.


CARTA DE UN MUERTO
En el segundo discurso del día 29 del mismo mes, llamado también ’Carta de un muerto’ es entregado al secretario de la Cámara Salvador Gómez, en ella el senador insiste más temerariamente exigiendo la renuncia de Huerta cuando dice: ’Ya he medido el peligro. No niego que los que combaten en el Norte exponen su vida, pero están lejos del tirano. Yo aquí, en el recinto de la Ley, me enfrentaré a Huerta. Aquí muero en la conciencia, iré tranquilo a mejor vida, llevando en mi conciencia la satisfacción de haber cumplido con un deber. Mi dignidad de hombre honrado y de mexicano, me dice que obre en esta forma’. Las versiones más aceptadas son que no le fue permitido leer ninguno de los dos discursos. Los esbirros que actuaron por órdenes de Huerta fueron: José Hernández ’el matarratas’, Alberto Quiroz, Gabriel Huerta y Gilberto Márquez.
El sacrificio del prócer de la libertad de expresión y la separación de poderes, fue por lo que tanto luchó, sin anteponer los riesgos de su persona, su bandera fue siempre la VERDAD; pasó a la historia como un ciudadano ejemplar. Por el hecho heroico del doctor Belisario Domínguez, fueron disueltas ambas cámaras y 90 de sus miembros hechos prisioneros.
Si bien es cierto que Huerta renunció en julio de 1914 como resultado de la Toma de Zacatecas por la División del norte, también lo es que la sacudida de conciencia que dio el ilustre doctor con su actitud heroica, sirvió de ejemplo a otros mexicanos para que se unieron al ejército constitucionalista encabezado por don Venustiano Carranza, al frente de cuatro
Divisiones: la del Norte comandada por Francisco Villa; la del Noreste Pablo González; la del Noroeste Álvaro Obregón y la del Centro con Pánfilo Nateras.
MEDALLA DE HONOR BELISARIO DOMÍNGUEZ
Sin lugar a dudas y para que el pueblo mexicano, recuerde siempre la vida y obra del hombre que siendo médico, demostró su gran humanismo, el sanador de dolores y la línea que debe seguir todo hombre público de bien. El 15 de diciembre de 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio, expidió el siguiente Decreto Presidencial ’Como homenaje a la memoria del senador Belisario Domínguez, se declara día de luto nacional el 7 de octubre de cada año’.
En 1936 se aprobó que su nombre fuera inscrito con letras de oro en el Recinto del H. Congreso de la Unión.
La Medalla de Honor fue creada para ’premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra patria o de la humanidad; fue instituida por Decreto del Presidente Adolfo Ruiz Cortines de fecha 3 de enero de 1953.
En el año de 1976, la casa donde nació el Dr. Domínguez en la Ciudad de Comitán, se convierte en Museo y es abierto al público.
Acuerdo de la Cámara de Senadores en 1913: que el ’Año 2013 se declara año del Dr. Belisario Domínguez Palencia’
La personalidad del Dr. Belisario Domínguez, sigue siendo un símbolo de valentía ciudadana, honradez y ejemplo a seguir.
Fue la profesora María Rosaura Zapata Cano, la primera quien recibió la preciada condecoración en 1954.
La señora María Hernández Zarco, quien al recibir 1963 la ’Medalla Belisario Domínguez’ que le fue otorgada por el Senado, dijo: ’Tengan presente el ejemplo de don Belisario, dar la vida antes que claudicar ante los que traicionan a México’. Ella siendo una mujer joven tuvo el valor de imprimir el segundo discurso del senador mártir, porque el dueño de la imprenta donde ella trabajaba no quiso hacerlo porque era sumamente peligroso.
Tres chiapanecos han recibido esta honrosa distinción: Salomón González Blanco Corzo (1984); Andrés Serra Rojas (1990) y Jaime Sabines (1994). El senador zacatecano Gustavo Salinas Iñiguez, propuso a la Comisión ’Medalla Dr. Belisario Domínguez’, que presidía el senador por Durango Héctor Mayagoitia Domínguez, al poeta Jaime Sabines para recibir esta condecoración, solicitud que fue aprobada por unanimidad; el suscrito, como Secretario General del Centro de Informática Legislativa del Senado, fue nombrado para integrar el expediente respectivo.

*Virgilio Arias es Presidente de la Comisión de Biblioteca, Mapoteca y Archivo, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

EL DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ ALZÓ SU VOZ CERTERA Y SE OPUSO SIEMPRE A LOS GOBERNADORES MANDADOS POR DÍAZ

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.