El gran motor de la migración es la desigualdad económica y las precarias condiciones de vida de las personas, señaló Rodolfo de la Torre García, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en reunión de trabajo con periodistas del Club Primera Plana (CPP) que dirige Virgilio Arias Ramírez.
Precisó que el 74 por ciento de los mexicanos que nacen en los hogares más pobres, permanecen en situación de pobreza debido a la falta de oportunidades de desarrollo en las regiones donde viven, circunstancia que prevalece el sur del país. solo el 14 por ciento (de dicho porcentaje) supera la penuria.
El investigador subrayó que, en contraste, en las entidades ubicadas en el norte de la República mexicana, el 46 por ciento de la población en desventaja económica si logra superar su condición de penuria económica, lo cual se debe a que dichas regiones cuentan con mayor infraestructura, desarrollo tecnológico y capacitación, en favor de sus habitantes.
Para hacer frente a esta situación que afecta a gran parte de la población mexicana, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias propone la creación de un Fondo Regional de Infraestructura Económica y Social para Zonas Rezagadas, reformar la Ley de Coordinación Fiscal para modificar el sentido y las fórmulas de distribución actuales, así como ajustar a profundidad la forma en la que se recauda el impuesto predial en cada una de las entidades.
Otra de las propuestas del CEEY, explicó Rodolfo de la Torre García, es el establecimiento de un mercado laboral que propicie un incremento del 10 al 15 por ciento anual del salario mínimo, para superar la línea de pobreza alimentaria en 2030. Asimismo, se propone invertir en infraestructura para reducir los costos de transporte y aumentar la conectividad de los participantes del mercado laboral.
Ante periodistas de diversas entidades del país, pertenecientes al Club Primera Plana, el director de Movilidad Social del CEEY expuso que en materia educativa, se plantea la implementación de un sistema de atención integral a la infancia y uno de alerta temprana y prevención del abandono escolar, en los niveles de educación media superior.
Se sugiere también fortalecer los conocimientos básicos mediante un sistema de información/evaluación, así como aumentar el presupuesto en 2 puntos del PIB con criterios de promoción de la movilidad social.
En cuanto al tema de salud, la propuesta es integrar los seguros de salud del IMSS con los del IMSS-Bienestar (paso inicial para la integración del sistema). Adicionalmente, se plantea financiar el sistema con impuestos generales, e incrementar el gasto público en al menos 1.5 puntos del PIB.
De la Torre García señaló que el Centro de Estudios Espinosa Yglesias es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 2005 por la Dra. Amparo Espinosa Rugarcía. Su misión es generar investigación especializada para conformar directrices de políticas públicas y acciones que impulsen la movilidad social en México.
En esta tradicional reunión del Club Primera Plana, encabezada por su dirigente Virgilio Arias Ramírez, estuvieron presentes los doctores Amir Gómez León y Daniel Duvalier, responsables del programa de atención médica a los socios del CPP, en caso necesario, durante reuniones y eventos que realiza esta organización que agrupa a periodistas de diversas entidades del país.