De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
Aún se enfrenta el desafío de garantizar el aprendizaje continuo que llegue a todos y todas.
La colaboración entre el gobierno, las instituciones educativas, la sociedad civil y empresarios será fundamental para lograr los objetivos.
Congreso CDMX busca combatir desigualdad y promover inclusión. Hay que reforzarlo: diputado Pablo Trejo Pérez.
Es necesario desarrollar políticas públicas más inclusivas que consideren las realidades culturales y económicas de las comunidades más vulnerables. La alfabetización digital es uno de los retos más urgentes que enfrenta México en la actualidad. Mientras millones de personas continúan sin acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para participar en el entorno digital, el país corre el riesgo de profundizar las desigualdades sociales y económicas existentes.
Con voces de expertos y especialista en el tema, el diputado Pablo Trejo Pérez, por su parte, presentó –ante el Pleno del Congreso capitalino- una propuesta para exhortar a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y al Subsistema de Educación Comunitaria (PILARES) a que refuercen sus programas de alfabetización digital, con el objetivo de combatir la desigualdad y promover la inclusión en la Ciudad de México.
Desde la tribuna del Recinto de Donceles, Trejo Pérez refiriere que dicho Punto de Acuerdo fue suscrito también por la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena.
Al ser abordado por este reportero, el legislador capitalino dijo que trae al Congreso de la Ciudad de México ’un tema que trasciende cifras, programas y estadísticas. Hablo de la alfabetización digital, una de las llaves que abre las puertas de la inclusión, de la igualdad, de la dignidad y el empoderamiento de las personas en nuestra ciudad capital’.
El diputado del Distrito 15 de Iztacalco, dice que fue muy claro en tribuna al resaltar la importancia de construir una ciudadanía digital. ’Hablar de alfabetización digital es hablar de acceso a herramientas que permiten ejercer plenamente derechos como la información, la participación ciudadana, los servicios básicos, la cultura y el empleo’.
Asimismo, afirma que la alfabetización digital permite a una madre ayudar a sus hijos en las tareas en línea; que una persona adulta mayor pueda acceder a sus trámites sin depender de terceros; que una persona joven tenga las mismas oportunidades. Derivado de ello, expuso: ’la brecha digital también es una barrera silenciosa que excluye y margina’.
Trejo Pérez subraya que este Punto de Acuerdo fortalece los programas de alfabetización digital en las 16 alcaldías de la Ciudad de México. ’El objetivo –añadió-, es aprovechar la infraestructura de PILARES y la SECTEI para cerrar la brecha con más de 100 mil personas en la ciudad que no saben leer ni escribir y un rezago educativo’.
Ante ello, precisa que en la era digital la falta de estas habilidades representa una doble exclusión, limitando el acceso a la educación y a las oportunidades que ofrece la tecnología.
Insiste: ’Este Punto de Acuerdo busca garantizar que la alfabetización digital sea un derecho real, promoviendo la inclusión, la igualdad y el apoyo a quienes más lo necesitan’. Y, sostiene que la educación abre las puertas y la ciudad no debe dejar a nadie afuera de ellas. ’Por eso, los invito a que votemos a favor de este Punto de Acuerdo por el bien de las niñas, los niños y los jóvenes de nuestra ciudad’, dijo al dirigirse a sus pares legisladores y que se turnó a la Comisión de Educación para su análisis y dictaminación.
Cabe señalar que Pablo Trejo destaca en su propuesta que, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hasta el Día Internacional de la Alfabetización proclamado por la UNESCO en 1967, la comunidad internacional ha reconocido que educar y alfabetizar no sólo es enseñar a leer y escribir, sino también garantizar la inclusión, la justicia y la igualdad.
En ese sentido, detalla que la alfabetización es una prioridad mundial, ya que brinda a cada persona la capacidad mínima para comunicarse y participar dignamente en la vida social, económica y política, además de construir sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.
Indica que, si bien hoy más del 86% de personas en todo el orbe sabe leer y escribir, aún hay 754 millones de adultos –en su mayoría mujeres y 617 millones de niñas, niños y adolescentes que no alcanzan los niveles básicos de lectura.
El legislador menciona que esta situación también se refleja en México, donde el analfabetismo en mayores de 15 años bajó de 5.5% en 2015 a 4.7% en 2020. ’No obstante, aún enfrentamos el desafío de garantizar que la alfabetización llegue a todos y todas’, confía.
No hay ninguna duda de que con un esfuerzo conjunto entre gobierno, sector privado y sociedad civil, es posible cerrar la brecha digital y garantizar que nadie se quede atrás en la revolución tecnológica.
La alfabetización digital no solo es una inversión en el futuro de las personas, sino también en el desarrollo y el progreso de México como nación y esta cooperación será fundamental para lograr los objetivos. Que así sea.
Cabe reseñar que en una era donde la tecnología y el acceso a Internet dominan casi todos los aspectos de la vida, la alfabetización digital se ha convertido en un requisito indispensable para la participación activa en la sociedad. Sin embargo, en México, millones de personas aún carecen de las habilidades básicas necesarias para navegar en el entorno digital, lo que profundiza las brechas sociales y económicas existentes.
Aquí cabe la interrogación: ¿Es posible lograr una verdadera inclusión digital en un país tan diverso como el nuestro?
Está claro que la alfabetización (aprendizaje continuo a lo largo de la vida y no solo a la enseñanza básica de leer y escribir) digital en México es fundamental para el desarrollo educativo y social, integrando competencias tecnológicas en el currículo escolar y abordando la brecha digital.
En fin, es un componente clave para el desarrollo educativo y social ya que, a medida que el país avance hacia una mayor integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, es crucial abordar los desafíos existentes y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digital.
La alfabetización digital (proceso de aprendizaje constante en cualquier momento de la vida) no solo se refiere a saber cómo utilizar un dispositivo o navegar en Internet. También, implica la capacidad de buscar, evaluar y utilizar la información en línea de manera efectiva, así como comprender los riesgos asociados al entorno digital, como la privacidad y la ciberseguridad.
Ahora bien, el gobierno mexicano tiene un papel clave en la promoción de la alfabetización digital. Aunque existen iniciativas como la Estrategia Digital Nacional y el Programa de Internet para Todos, estos esfuerzos han sido insuficientes para cerrar las brechas digitales.