De la Ciudad

¡’Crimen abominable’, violencia sexual infantil en CDMX!

¡’Crimen abominable’, violencia sexual infantil en CDMX!
Seguridad
Julio 17, 2025 21:17 hrs.
Seguridad ›
Guillermo Pimentel Balderas › Club Primera Plana

• En 2021, el INEGI registró en la capital del país una de las tasas más altas, con 123 delitos de violencia sexual por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes.

• Es una de las violaciones más graves a los derechos humanos, y se exige de todas y todos una respuesta inmediata, decidida y compasiva.

• Diputado Pablo Trejo Pérez hace un llamado a la acción y con firme convicción para proteger a la niñez.

Por Guillermo Pimentel Balderas

Datos alarmantes, de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), México ocupa el primer lugar a nivel mundial en casos de abuso sexual infantil. Y, aún más preocupante es el hecho de que el 90% de estos casos suceden dentro del hogar, lugar que debería ser un refugio, no un infierno.

Por si fuera poco, otras cifras contundentes son que, en 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró 22,410 víctimas de violencia sexual infantil en el país, lo que representa un aumento del 3% respecto al año anterior y, en la Ciudad de México, reportó una de las tasas más altas, con 123 delitos de violencia sexual por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes.

El Diputado por el Distrito 15 de Iztacalco, en la ciudad de México, Pablo Trejo Pérez calificó el abuso sexual infantil como "una herida profunda, una cicatriz que marca vidas enteras", subrayando que, ’no se trata sólo de cifras; se trata de infancias rotas, de confianza traicionada, de silencios que duelen y de miradas que nunca vuelven a ser las mismas’. Este ’crimen abominable’, dijo, ’es una de las violaciones más graves a los derechos humanos, y exige de nosotras y nosotros una respuesta inmediata, decidida y compasiva’.

Con esta configuración, hace un llamado urgente a la acción y con la firme convicción de proteger a la niñez, al presentar una Proposición con Punto de Acuerdo en la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México, con el propósito de fortalecer las estrategias de prevención del abuso sexual infantil en la capital del país, el cual fue aprobado por unanimidad.

En breve charla con este reportero, el legislador local define que durante su intervención en tribuna, alzó la voz ’no sólo como representante popular de la Ciudad de México y de la demarcación territorial de Iztacalco, sino como ser humano que no puede ignorar el sufrimiento de nuestras niñas y niños’.

Además, enfatiza la gravedad de la situación en México y en especial en la ciudad capital al subrayar los datos alarmantes de la OCDE y el INEGI e incorporar que, entre enero de 2018 y abril de 2021, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México investigó 28,540 delitos contra menores, de los cuales 5,102 fueron por abuso sexual y 1,790 por violación.

’Esto se traduce en más de 1,500 casos de abuso sexual y 500 violaciones al año, afectando a ’niñas y niños reales’ y dejando vidas que no volverán a ser iguales’. Inclusive, asienta que, recientemente, un periódico reveló que, en los últimos siete años, 19,231 menores han sido víctimas de violencia sexual en la Ciudad de México, que también son casos contundentes.

El diputado Trejo Pérez califica de alarmante la situación de las colonias Agrícola Oriental y Agrícola Pantitlán, ubicadas en la alcaldía Iztacalco que, ’se encuentran entre las zonas más afectadas, ocupando el cuarto y quinto lugar, respectivamente, entre las de mayor número de casos de violación sexual infantil’.

Asimismo, detalla los devastadores efectos de esta violencia, que van más allá de lo físico, como lesiones, infecciones y embarazos no deseados. El daño emocional es el más profundo y duradero, manifestándose en ansiedad, miedo, culpa, depresión, trastornos alimentarios, pensamientos suicidas, agrega.

El trauma, explica, ’no termina cuando cesa el abuso’, sino que ’persiste a lo largo del tiempo, afectando su desarrollo emocional, su vida escolar, su confianza en el mundo’, y en ocasiones, ’ese dolor los acompaña hasta la adultez, en forma de heridas invisibles’. Por todo esto, apunta, la importancia de la responsabilidad legal y moral que tienen las autoridades.

Con respecto al Punto de Acuerdo, el diputado Trejo Pérez busca exhortar ’de manera respetuosa a la Secretaría de Mujeres de la Ciudad de México (cuya titular es Citlalli Hernández) para que, en coordinación con las 16 Alcaldías de la Ciudad de México, y de acuerdo con sus facultades y atribuciones, refuercen las campañas de comunicación masiva y las acciones para prevenir el abuso sexual a niñas y niños en la Ciudad de México’.

También, el legislador capitalino hizo un llamado a dar ’una atención prioritaria en la demarcación territorial de Iztacalco, donde se concentran dos de las colonias con mayor incidencia’. Refirma que, como Congreso, existe ’una responsabilidad moral, legal y humana con las niñas y niños de esta ciudad’.

Insiste: ’No podemos fallarles. No podemos permitir que el dolor de una infancia más quede en el olvido’. Y, urgió a actuar ’con el corazón. Con convicción y con urgencia’.

Abuso sexual infantil, incorrectamente llamada pornografía infantil

En otra información, como complemento a las preocupaciones del diputado Pablo Trejo Pérez sobre este tema, cabe señalar que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, también alerta sobre el crecimiento exponencial en materia de abuso sexual infantil, que incorrectamente se conoce como pornografía infantil.

De acuerdo a la ’fuente’: Quinto reporte sobre la trata de personas 2025, da a conocer que entre enero y junio de 2025, identificó 696 víctimas de material de abuso sexual infantil. Se registró un incremento del 86% de reportes en 2025, en comparación con los recibidos en el primer semestre del 2024.

Los datos muestran que en el 51 % de los casos las víctimas son enganchadas por su propia familia. Son mayormente mujeres, con 56 %, mientras que en los niños se presenta en 44 % de los casos.

Es de especificar que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México maneja el término ’Material de Abuso Sexual Infantil’ (MASI) para nombrar la pornografía infantil, el cual fue acuñado por organizaciones de la sociedad civil para referirse al ilícito.

Además, el Consejo coincide con nombrarlo así, pues en la pornografía de personas adultas hay consentimiento para grabar y difundir los materiales, mientras que los menores no pueden consentir legalmente ninguna relación, grabación o distribución de sus imágenes con contenido íntimo.

Por ello, explica que cada foto o video de contenido sexual de una niña, niño o adolescente constituye una evidencia para la autoridad de que ha sido víctima de abuso sexual.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

¡’Crimen abominable’, violencia sexual infantil en CDMX!

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.