Artículo
José Antonio Aspiros
En el estado de Guerrero hubo un homenaje oficial al gobernador de la entidad entre 1975 y 1981, Rubén Figueroa Figueroa, y habrá otro (no oficial) en memoria de quien lo secuestró en 1974, el maestro rural y dirigente del Partido de los Pobres, Lucio Cabañas Barrientos.
La ceremonia para recordar a Figueroa (1908-1991) tuvo lugar el 9 de noviembre pasado en su aniversario natal, y la de Cabañas durará tres días, del 30 de noviembre al 2 de diciembre próximos, fecha esta última de su muerte en 1974 a manos del Ejército. ’Homicidio’, consignó en el certificado de defunción el médico Rodolfo Guillem del Valle, según un reportaje de Laura Castellanos (2-XII-2014), enviada por El Universal al pueblo natal de Cabañas, El Porvenir, Guerrero, en su XL aniversario luctuoso.
Ante las numerosas protestas por el homenaje al político priista, el gobierno de Evelyn Salgado -militante de Morena- lo justificó al explicar que se hizo para cumplir con una ley de 2018 que establece el calendario cívico oficial, donde aparece la fecha del nacimiento de Rubén Figueroa hace 117 años. Y para acallar las voces inconformes dado el perfil negativo del personaje, fue cesada la directora de actividades cívicas de la Secretaría de Cultura estatal, que organizó la ceremonia.
En contraste, fue publicado en la revista bimestral Comunera de noviembre-diciembre, el programa de los actos en recuerdo de Cabañas, que incluyen ofrendas florales en el sitio donde fue asesinado y en el panteón municipal de Atoyac de Álvarez, actos culturales, una marcha y un evento político.
La fuente periodística no menciona quiénes organizaron estas actividades, que llevarán los títulos de ’Memoria viva’ (exposición fotográfica), ’Letras que luchan’ (jornada literaria con presentación de libros sobre Lucio Cabañas y su movimiento guerrillero), ’Ofrenda de cera’ y ’Donde la memoria duele, la justicia marcha’.
El libro más reciente sobre el tema se titula Desde la trinchera: Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Partido de los Pobres, escrito por el brigadista Pedro Martínez Gómez. La investigadora Tatiana Coll publicó en La Jornada (22-II-2024) un comentario sobre esta obra y, cuando se refiere al secuestro de Rubén Figueroa por Lucio Cabañas, dice que el rehén ’extendió todas sus mañas, intentando negociar, cooptar, comprar, amenazar y atemorizar’, pero ’resultaron infructuosas’.
Los dos personajes habían acordado encontrarse el 30 de mayo de 1974, pero la entrevista derivó en un secuestro y la liberación de Figueroa, lograda por el Ejército, tuvo lugar el 8 de septiembre siguiente. Al parecer ya se había pagado la mitad de un rescate exigido de 50 millones de pesos. En su libro Una vida dedicada a San Juan del Río, a la infraestructura y a la política, Gustavo Nieto Ramírez -quien vivió el caso directamente- narra que ’estando en San Juan del Río donde me vine a descansar de la presión del secuestro, del trabajo mismo, me llamó Rubén Figueroa Alcocer, su hijo, y me dijo textualmente lo siguiente: Lucio (Cabañas) ya pidió rescate por mi papá. Quiere 50 millones. Nosotros – la familia – solo tenemos 14 y Pepe López Portillo, secretario de Hacienda nos va a prestar 36’.
En la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México se conserva, ya digitalizado, un fragmento de la película tomada por un camarógrafo no identificado de la agencia de noticias Notimex, cuando Cabañas fue asesinado.
Entrevistado en 2018 por Rodolfo Maldonado, de la misma agencia, el jefe del Departamento de Catalogación de esa Filmoteca, Ángel Martínez Torres, ’destacó que es impresionante ver en las imágenes cómo el reportero llega justo a donde Cabañas fue asesinado, lugar en el cual el médico forense analiza el cuerpo y comenta que la bala entró por aquí, salió por acá, fue de tal calibre; son cosas muy sorprendentes y para nosotros ha sido un material realmente con un valor histórico único’.
La figura de Lucio Cabañas como luchador social que se vio forzado a tomar las armas, ha sido estudiada y reivindicada con base en las causas que defendía. Por ello, por ejemplo, en 2022 el diputado Marco Tulio Sánchez propuso escribir su nombre en el muro de honor del Congreso de Guerrero, y en 2024 se le rindió homenaje en la tribuna del Senado de la República.
Mientras que, en el caso de Rubén Figueroa, numerosas organizaciones de la sociedad civil pidieron al gobierno de Guerrero -en un manifiesto también publicado por Comunera- que, en un acto oficial, ’ofrezca una disculpa pública para las familias y sobrevivientes de los crímenes cometidos’ por él.