De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
Un estudio de El Poder del Consumidor (asociación civil de ciudadanos preocupados por la defensa de consumidores) da cuenta de que la Anpec (Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes), en supuesta representación de las pequeñas tienditas, ’hace el trabajo sucio de Coca-Cola a pesar de que los propietarios de éstas son sus principales víctimas sin saberlo’.
Así es, los adultos de las familias propietarias, sufren el doble de incidencia de diabetes que la población en general, a la vez de que la principal causa del cierre de las tiendas de barrio se debe especialmente a los OXXO.
Es decir, resulta que la Anpec sirve a quien más afecta en salud a los tenderos y a sus negocios. Inclusive, a través de los repartidores de Coca-Cola, se entregó en las tienditas una especie de llamado firmado por esta organización para cerrar sus negocios por unos minutos ’como protesta en contra del impuesto el pasado viernes 3 de octubre’.
El Poder del Consumidor afirma que la Anpec se establece así, como la principal opositora al impuesto a estas bebidas, un gravamen recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), diversos organismos internacionales y nacionales, como la medida más costo efectiva para bajar el consumo de estos productos y sus daños.
El estudio informativo reseña que para realizar esta campaña contra el impuesto, ’la Anpec se ha centrado en divulgar dos mentiras que se caen ante la evidencia y ocultan dos verdades. Así, Coca-Cola no da la cara y actúa a través de la Anpec y de la propia Asociación Mexicana de Bebidas’.
La publicación relata algunas de las mentiras que deben exponerse públicamente:
’1. El impuesto aumentará los precios y esto provocará el cierre de tienditas. Entre 2014 y 2025 el precio de la Coca-Cola de 600 mililitros paso de $10 a $20 pesos, el impuesto de 2014 de solamente $1 peso tuvo un impacto mínimo en el aumento de ese precio. El costo aumentó 100% en ese periodo por una política de la empresa, cuando la inflación fue de poco más de 60% a lo largo de esos años’.
La organización civil pone como ejemplo que, el lunes 13 de noviembre de 2023 Coca-Cola aumentó en $1 peso el precio de sus presentaciones pequeñas y en $2 pesos las de sus presentaciones grandes. Y siete meses más tarde, el martes 25 de junio de 2024, nuevamente la refresquera aumentó sus precios en presentaciones pequeñas, menores a un litro, en $1 peso y en mayores a un litro en $2 pesos.
Entonces, en un periodo de 7 meses Coca- Cola aumentó sus precios, en general, en $2 pesos para las presentaciones menores a un litro y en $4 pesos en las mayores a un litro.
’Estos aumentos están muy por encima del generado por los impuestos’. Por lo tanto, ’está claro que cuando la industria sube los precios del producto, nada dice la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), pero cuando se habla de un impuesto con fin en salud y dirigir esos recursos a reparar los daños que genera su consumo, entonces sí cerrarán decenas de miles de tiendas y perderán el empleo cientos de miles de personas’.
Así, la información apunta que tener una tienda aumenta el riesgo de diabetes por la alta disponibilidad del producto y entre más años pasan teniendo ese negocio, aumenta más el riesgo de desarrollar diabetes.
’Si consideramos que México presenta uno de los mayores índices de diabetes, las familias de los tenderos pueden identificarse como uno de los sectores sociales con mayor incidencia en el mundo. Serían los mayores beneficiarios de un impuesto a este producto’, refiere la publicación de El Poder del Consumidor.
Entonces, la pregunta es: ’¿A quién representa Anpec y por qué sus postulados van en contra de identificar las principales amenazas comerciales y en salud de los pequeños comerciantes?’. ¿Contestara?
Dice mi abuelita: ¡Lista en Congreso capitalino la pasarela de alcaldesas y alcaldes dizque para análisis, discusión y aprobación del Paquete Económico 2026 de la Ciudad de México! ¿Un relajo…?