De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
Cerca del 90% de procedimientos judiciales presentados en contra del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco fueron cesados.
Sin embargo, hay asuntos relevantes que les tocará a los nuevos Ministros de la SCJN resolver en próximas fechas.
Organizaciones sociales de la salud, estarán atentas a observar si van a priorizar la protección de la salud sobre los intereses económicos de la industria.
En 2023, la empresa trasnacional British American Tobacco se amparó contra el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco en materia de publicidad en puntos de venta, pero desistió de toda acción reclamada una vez que el Juzgado del Tercer Distrito sobreseyó el juicio debido a que la tabacalera carece de interés jurídico para impugnar la normativa que protege la salud de los mexicanos.
Es decir, específicamente en contra del acuerdo por el que se dan a conocer los requisitos y características con las que deberá contar la lista textual y escrita de los productos de tabaco para su comercialización en los puntos de venta.
La empresa trasnacional había apelado la sentencia, pero el día en que el Tribunal Colegiado iba a resolver el asunto, el 3 de julio, se publicó el acuerdo en el que se informó que se desistió de dicha acción, con lo cual la sentencia inicial quedó firme ratificando la validez del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.
Este amparo se suma a casi más de 1500 que han sido sobreseídos en los Tribunales Colegiados, protegiendo el ejercicio del derecho a la salud en contra de los intereses de la industria tabacalera.
Maximiliano Cárdenas, coordinador legal de Salud Justa Mx, en breve charla con este reportero, señala: ’…a la fecha, cerca del 90% de los amparos presentados en contra del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, fueron desechados o sobreseídos’.
Precisa que, aún están en curso más de cien recursos de revisión interpuestos en las resoluciones que habían concedido suspensiones provisionales en contra del Reglamento de la LGCT, mismos que podrán resolverse en Tribunales Colegiados y algunos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Por lo tanto, expone que hay asuntos relevantes que les tocará a los nuevos Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolver en próximas fechas, por lo cual ’estaremos atentos a observar si ellos van a priorizar la protección de la salud sobre los intereses económicos de la industria’.
Por su parte, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, explica a este comunicador: ’este caso es relevante debido a que en el momento en que British American Tobacco se desiste del juicio de amparo sobre la aplicación del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, está reconociendo implícitamente la procedencia de la ley’.
Aún así, precisa, hay otros recursos que la nueva Suprema Corte debería resolver en el mismo sentido, especialmente para cumplir con las disposiciones que prohíben la publicidad de los productos de tabaco, incluyendo la exhibición de cigarrillos en puntos de venta.
’Así, todas las tiendas de conveniencia, incluyendo las grandes cadenas, deberían retirar la exhibición de cigarrillos o enfrentar las consecuencias económicas de una sanción’, sentencia.
Con el mismo tema del tabaco, Erick Antonio Ochoa recuerda que en mayo de este año se dio a conocer como en una nueva investigación, revela cómo la industria tabacalera interfiere en la formulación de políticas, y cómo las y los activistas en América Latina y el Caribe están respondiendo. Expone que se ha documentado la amplia gama de tácticas utilizadas por las tabacaleras para retrasar o debilitar la regulación.
Apunta que activistas en toda la región están utilizando redes sociales y otras herramientas de comunicación para llegar a audiencias jóvenes, enmarcando los productos de tabaco y nicotina emergentes como una puerta de entrada al cigarrillo convencional.
Detalla que desde Washington, D.C. (EUA) ’un nuevo estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública destaca la poderosa respuesta de las y los activistas que está cobrando fuerza en América Latina y el Caribe para contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera en la regulación de productos emergentes de tabaco y nicotina, como los productos de ’tabaco calentado’ y los cigarrillos electrónicos’.
Vale la pena comentar que hace días se realizo la ’Presentación de resultados de la Encuesta Nacional sobre Percepción Social al Aumento de Impuestos al Tabaco’, por parte de líderes de opinión, activistas y especialistas en salud pública, donde se dio a conocer que solicitan al gobierno poner más atención en la venta de los cigarros sueltos y de los de contrabando.
Señalan que hay poca vigilancia por lo que hay que hacer una campaña de transparencia, para que no les vendan cigarros sueltos a los menores de edad y que sean los padres de familia y los maestros en las escuelas quienes apoyen la negativa de compra.
Afirman que la política fiscal en este sentido en México es noble, demostrada con su efectividad y que debe tener beneficios en salud, beneficios económicos y beneficiar a los más vulnerables: jóvenes, mujeres y poblaciones de menores ingresos.
De esta forma, organizaciones sociales dedicadas a proteger la salud de la población mexicana, han solicitado al gobierno de la presidenta Claudia Sheimbaum que se incluyan políticas públicas sobre el tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados (chatarra) en el Programa Sectorial de Salud 2025-2030.
Conservatorio de México Saludhable
Por otra parte, la Coalición México Saludhable llevo a cabo un conservatorio virtual con relación al lanzamiento de los manuales sobre los determinantes sociales y los determinantes comerciales de la salud y que, presentó (y participó) Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Saludhable, y con la Presentación del Manual sobre Determinantes Sociales de la Salud por parte de Joaquín Fernández Mata y la Presentación del Manual sobre Determinantes Comerciales de la Salud a cargo de Carlos Miguel Paredes González, bajo la moderación de Yahaira Ochoa Ortiz, de Salud Justa Mx.
Es de destacar que en México y muchos otros países, hablar de salud suele limitarse a hospitales, medicinas y atención médica; persiste la idea de que cada persona es responsable total de su bienestar. Sin embargo, la salud va mucho más allá: depende del acceso al agua, la educación, un trabajo digno, un entorno seguro y muchas otras condiciones sociales que moldean nuestra vida.
’Estos manuales están pensados para la población en general, personas que forman parte de una comunidad u organización que quieren entender por qué enfermamos y qué podemos hacer al respecto. En estas guías buscan explicar de forma clara y breve sobre los determinantes sociales de la salud y sobre los determinantes comerciales de la salud y cómo se relacionan con enfermedades como la diabetes o el cáncer, así como acciones que podemos emprender desde lo colectivo’, refiere Juan Núñez Guadarrama.